Debate 02: Factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que influyen en la innovación de la Comunidad Valenciana.

Marco de referencia

Dinámica y prospectiva

La innovación posee un marcado carácter dinámico, ya que, además de depender de los conocimientos disponibles en cada momento, está determinada por las cambiantes necesidades, deseos y preferencias que experimentamos, y también por los retos y recursos que limitan nuestra propia existencia y condicionan la de las próximas generaciones.

A lo largo de la historia los seres humanos hemos demostrado una incapacidad manifiesta para prever cómo será el futuro porque, al parecer, sólo podemos imaginarlo como una mera proyección del presente. Sin embargo, dadas las ventajas de anticipar lo que ocurrirá, estudiamos tendencias y hacemos ejercicios de prospectiva para descubrir las oportunidades y los problemas por venir.

La prospectiva es la disciplina que se ocupa de estudiar, mediante métodos científicos y empíricos, las tendencias que señalan los cambios en las condiciones que vivimos en el presente para establecer distintas hipótesis sobre lo que cabe esperar en el futuro, siendo una herramienta esencial en cualquier análisis estratégico.

Resulta necesario señalar, sin embargo, que esta disciplina suele cometer errores de apreciación, dado que maneja hipótesis de naturaleza intrínsecamente incierta y, al menos, se ve afectada por tres tipos de sesgos “tendenciosos” frecuentes.

Imagen del Debate 02

Sesgos en torno a la innovación

El primer sesgo es el de la profecía autocumplida, basado en los análisis de Robert King Merton sobre los estudios de otro sociólogo estadounidense, William I. Thomas, que planteó el siguiente teorema: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”. Es lo que ocurre cuando se afirma con rotundidad que algo va a pasar, influyendo en que aumenten sus posibilidades de suceder.

El segundo sesgo está relacionado con el establecimiento de creencias que son falseadas para convertirlas en mitos, favoreciendo determinados intereses. Algunos filósofos del lenguaje indican que ello se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando hablamos de Ciencia y Tecnología en singular y no en plural. Y son mitos en la medida en que sirven a intereses concretos o, lo que es lo mismo, constituyen herramientas para vender social o económicamente algo.

Cuántas veces es utilizado el término científico para apoyar aquello que conviene presentar como un hecho irrefutable. Cada época y cada cultura ha generado y sufrido posteriormente sus propios mitos. La época del auge nuclear utilizó el mito de la energía barata y limpia, la era de la informática y las telecomunicaciones empleó en sus orígenes el mito de la sociedad del ocio.

El tercer sesgo cabría calificarlo como “buenismo”, o tendencia a creer más probable aquello que deseamos ocurra; ingenuidad bienintencionada carente de la capacidad crítica que aportan los datos reales.

Análisis PESTEL

Una manera de explorar el futuro a corto o medio plazo consiste en realizar lo que se conoce como análisis PESTEL, acrónimo compuesto por las primeras letras -en inglés- del estudio de las tendencias:

  • Políticas: Políticas fiscales, sobre comercio, para la promoción del empleo, la promoción de la actividad empresarial, la estabilidad gubernamental, la promoción de la investigación y la innovación, la promoción de la educación y la cultura, para regular el impacto medioambiental y sobre la salud, etc.
  • Económicas: Ciclo económico, evolución del PIB, deuda pública y privada, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo, etc.
  • Sociales: Evolución demográfica (género, edad, etnicidad, discapacidad, etc.), distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones culturales, etc.
  • Tecnológicas: Irrupción de nuevas tecnologías, grado de implantación tecnológica y efectos sobre la actividad productiva, el consumo, el empleo, etc.
  • Ambientales: Cambio climático, grado de preservación del medioambiente, etc.
  • Legales: Desarrollo de leyes contra la discriminación, leyes para el consumidor, leyes antimonopolio, leyes para la protección de la salud, el medioambiente, etc.

Iniciativas alineadas con las tendencias

A partir de los análisis de las tendencias anteriores, pueden valorarse sus efectos junto al de las iniciativas que a distinta escala (global, internacional, nacional, regional o local) tratan de aprovechar las oportunidades que brindan, al tiempo que de contrarrestar sus efectos negativos.

Entre las iniciativas a las que se hace mención en el párrafo anterior, cabe señalar:

  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • El Plan de Recuperación para Europa de la Unión Europea.
  • El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. España Puede.
  • El Programa Marco de Investigación e Innovación (I+i) de la Unión Europea 2021-2027. Horizonte Europa.
  • La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
  • El Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.
Imagen de asistentes al Debate 02

Características de posibles escenarios de futuro

De hecho, si se revisan y agrupan las hipótesis publicadas en los últimos meses sobre los efectos de las citadas tendencias e iniciativas, acelerados por la crisis de la COVID, se formulan distintas hipótesis sobre los cambios que se avecinan, muchas de ellas alineadas con tendencias ya descritas y reforzadas (el cambio demográfico, el cambio climático, la creciente hegemonía de las antes denominadas economías emergentes, la polarización social, el desarrollo de tecnologías facilitadoras como la biotecnología, la nanotecnología, el big data, la inteligencia artificial, etc.):

  1. Disminuirá el número de ciudadanos de clase media y, como consecuencia, las expectativas sociales se reducirán en una gran parte de la población, aunque persistirá una clase acomodada de tamaño reducido.
  2. Se instaurará un ingreso mínimo vital al que seguirá una renta básica universal como reflejo de la dignidad que la sociedad reconoce a sus ciudadanos y para evitar los desórdenes sociales a los que conduciría la falta de trabajo y de recursos económicos de una parte importante de la población.
  3. Se reequilibrarán los roles del Estado y del sector privado como consecuencia de las lecciones aprendidas en las crisis recientes.
  4. El modelo neoliberal vigente en Occidente será revisado y las actividades económicas estarán más sujetas a regulación.
  5. El nuevo modelo social dará mayor importancia a la salud, al bienestar y al medioambiente, concediendo más relevancia a las iniciativas colectivas y prestando más atención a los intereses de la comunidad que a los de los individuos.
  6. La falta de trabajo y la existencia de un ingreso mínimo vital o de una renta básica universal favorecerán que grupos de personas abandonen las ciudades, donde se concentraban los puestos de trabajo y los servicios, para buscar una existencia lejos de las urbes, donde puedan desarrollar actividades, en la mayoría de los casos informales (agropecuarias, artesanales, etc.), que complementen sus recursos vitales.
  7. Se acelerará la actual tendencia a la robotización y automatización de la producción, al igual que a la digitalización y al uso de la inteligencia artificial, para facilitar las relaciones humanas no presenciales, aumentar la capacidad de afrontar crisis sanitarias mediante la geolocalización de personas y poner a su disposición (concebir, producir, comercializar, distribuir) los recursos que necesitan. 
  8. Relacionado con la digitalización, el dinero en efectivo desaparecerá por razones de higiene y control fiscal, aumentará el teletrabajo, el comercio electrónico, todo tipo de teleservicios y la participación social en las decisiones que afecten a los ciudadanos, aunque en ellas pesará cada vez más el conocimiento provisto por expertos en las materias relacionadas (tecnocracia). 
  9. La globalización económica retrocederá para conceder una mayor importancia a la economía nacional y local, tanto en la producción y consumo de productos que se consideren esenciales (estratégicos) como en la práctica de actividades turísticas y de ocio, a fin de reforzar la economía de las comunidades a las que se pertenece y también por razones medioambientales.
  10. Aunque se reducirá la globalización económica, ganarán relevancia las instituciones internacionales y el multilateralismo para dar respuesta coordinada a las crisis actuales o futuras, desempeñando roles más activos que los que actualmente se les asigna.

Además de preguntarnos cuáles serán las condiciones que regirán nuestro futuro a corto o medio plazo, como consecuencia del efecto combinado de las tendencias e iniciativas referidas, cabe plantear dos cuestiones clave adicionales:

  • Qué retos específicos, complementarios a los que se plantean en ámbitos territoriales mayores, como el europeo o el español, deberían ser priorizados como objetivos en los programas de apoyo a la innovación en la Comunidad Valenciana.
  • Qué políticas e instrumentos, no sólo relacionados con la innovación, sino con la educación y la cultura, deberían implementarse teniendo en cuenta su efecto en el valor y el coste otorgado por la ciudadanía a los resultados de la innovación.
Imagen del Debate 02

Participantes

Ponente: Javier Quesada, Catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y Profesor Investigador del Ivie.

Contertulios:

  • Ana García, Secretaria General de Comisiones Obreras del País Valenciano (CCOO-PV).
  • Elisa del Río, Directora del Área Técnica de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).
  • Emili Villaescusa, Presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL).
  • Fernando Móner, Presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU).
  • Ismael Sáez, Secretario General de la Unión General de Trabajadores del País Valenciano (UGT-PV).
  • Vicente Inglada, Secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana (UCCV).

Moderador: Miguel Tito, Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Estudios sobre Innovación.

Materiales

Cápsula del debate

Grabación completa

Ponencia

Descarga en PDF la ponencia realizada por Javier Quesada.

Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones del Debate 02 señalando, al final, el grado de acuerdo alcanzado tras realizar una encuesta de opinión en la que se han recogido 22 respuestas (descargar los resultados en PDF), expresado como la media (MED) de dichas respuestas en una escala 0 – 10 (en completo desacuerdo – en completo acuerdo) y la dispersión de esas respuestas en términos de desviación típica (DT).

  1. La innovación se está acelerando al ser reconocida como un factor del que depende la mejora y el progreso social, aunque genere cambios estructurales que perjudican a corto plazo a sectores poblacionales concretos.
    MED = 8,27 / DT = 1,55
  2. Los cambios sociales no dependen sólo de la innovación. Las políticas son esenciales, como las que determinan la fiscalidad, la financiación territorial, la manera de regular la externalización de determinadas actividades, etc.
    MED = 9,41 / DT = 1,05
  3. Ha de promoverse la cultura de la innovación como vía para mejorar la calidad de vida de las personas e involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones relacionadas con las políticas y prioridades de innovación, entendiendo la política como la suma de la voluntad de los ciudadanos.
    MED = 9,54 / DT = 0,80
  4. Existe una tendencia a diseñar y desarrollar políticas para la promoción de la innovación no sujetas a los cambios abruptos entre legislaturas, estableciendo estrategias, programas e instrumentos de gestión profesionalizados y a más largo plazo, además de coordinados con las políticas concebidas en marcos territoriales más amplios.
    MED = 6,32 / DT = 2,77
  5. Crece la preocupación, ansiedad y frustración asociadas a las crisis que han sacudido nuestra sociedad (primero entre 2009 y 2013, y después con motivo de la pandemia COVID-19) y amenazan, junto a avances como la digitalización, las expectativas de mejora del bienestar de la ciudadanía.
    MED = 8,05 / DT = 2,52
  6. La desigualdad económica se ha incrementado y ha empeorado la distribución de la riqueza. En otras palabras, el actual crecimiento no estimula adecuadamente la distribución de los recursos económicos.
    MED = 9,14 / DT = 1,98
  7. Crece la desigualdad territorial (entre los entornos urbano y rural y entre las grandes urbes y el resto de las ciudades).
    MED = 9,50 / DT = 0,86
  8. En España el talento se concentra en determinadas zonas geográficas, sin que la Comunidad Valenciana se haya comportado como un polo de atracción y retención del talento, lo que resulta determinante para la innovación y sus consecuencias sociales y económicas.
    MED = 8,32 / DT = 1,91
  9. Crece la desigualdad entre trabajadores según su edad, de manera que los jóvenes perciben salarios más bajos y sufren mayor temporalidad y menor volumen de horas trabajadas.
    MED = 9,14 / DT = 1,49
  10. El nivel educativo explica parcialmente las diferencias retributivas sin ser determinante para ocupar buenos puestos de trabajo.
    MED = 8,50 / DT = 1,34
  11. Siguen manteniéndose las brechas de género, digital, entre las zonas urbanas y rurales, etc.
    MED = 8,73 / DT = 1,45
  12. El interés por la protección del medioambiente contribuye a movilizar la innovación, aunque encarezca la producción.
    MED = 7,59 / DT = 2,74
  13. Existe un desacoplamiento entre las normativas y regulaciones exigidas para proteger el medioambiente en determinados territorios (que incrementan los costes productivos de las empresas) y el valor que perciben sus clientes, insuficientemente estimulados para apreciar o ser sensibles a la protección medioambiental.
    MED = 8,59 / DT = 1,30
  14. De la misma forma en que se progresa al regular el impacto medioambiental (aunque con problemas de coordinación entre países) debería avanzarse en la coordinación de las condiciones fiscales y laborales. Si no se actúa en esas direcciones, se contribuirá al desapego de la ciudadanía del estado en las democracias liberales.
    MED = 8,55 / DT = 1,50
  15. Las empresas tecnológicas (en particular, las big tech) son las que mejoran en mayor proporción sus márgenes o diferencias entre ingresos y costes, influyendo cada vez más en los mercados. Es una consecuencia atribuible a la innovación disruptiva que favorece que los beneficios crezcan más que los salarios.
    MED = 8,55 / DT = 1,71
  16. La globalización y la dependencia entre agentes de distintos territorios nos hace vulnerables ante crisis y situaciones imprevistas, lo que aconseja reflexionar sobre cómo queremos crecer. La innovación debe servir a la sostenibilidad del sistema social en el que vivimos y contribuir a recuperar la confianza de la ciudadanía.
    MED = 9,00 / DT = 1,75

Documentación sugerida

Se sugiere consultar la siguiente documentación:

Agradecimientos

  • A la Universitat Politécnica de València, por su REALIZACIÓN.
  • Al Taller d’Audivisuals de la Universitat de València, como PRODUCTOR EJECUTIVO.
  • A la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), a la Universitat de València y a la Universitat Politècnica de València, como COPRODUCTORES.

¿Quieres hacernos llegar alguna reflexión sobre este tema?

7 + 2 =