Debate 01: La innovación y su importancia social. La innovación como política horizontal para el desarrollo sostenible de la Comunidad Valenciana.

Marco de referencia

La innovación, entendida como un proceso en el que se aplican conocimientos para generar valor, es un concepto complejo que resulta clave para el progreso social por su contribución a crear bienes, servicios y entornos adaptados a las necesidades, características y preferencias de las personas. Así mismo, resulta esencial para mejorar la economía de un territorio, al aumentar el valor de su producción y el bienestar de su población gracias a la riqueza que se distribuye en forma de beneficios y salarios, y de los servicios públicos que se financian con los impuestos que gravan la producción y el consumo.

La innovación es un proceso de naturaleza social y cultural, no sólo científica y tecnológica, que se sustenta en el conocimiento acumulado a lo largo de las generaciones que se han sucedido a lo largo de la evolución de la humanidad.

Los procesos de innovación están influidos por factores externos (el conocimiento disponible, la cultura, las tendencias, los valores sociales, etc.), que determinan el valor percibido y el coste de los productos, y por factores internos (la dimensión y características de los agentes que intervienen en los procesos de innovación y sus relaciones, el entorno económico y financiero, las características de la demanda pública y privada, las políticas, las infraestructuras, los programas y prioridades de investigación e innovación, etc.), que los incentivan o desincentivan.

La innovación surge con mayor facilidad en aquellos entornos sociales en los que las condiciones culturales la favorecen (gracias al conocimiento, creatividad, tolerancia al cambio y al fracaso, actitud cultural hacia la colaboración, valor social que se le concede, etc.).

Suele explicarse que la innovación depende de tres condiciones fundamentales:

  • Los objetivos que persigue.
  • Los recursos que se dedican a ella.
  • La manera en la que se relacionan, en aras a su eficiencia, quienes componen los sistemas de innovación.

Aunque tan importantes como estas tres condiciones son el valor social que se le concede y la cultura ciudadana que respalda el apoyo político que la impulsa.

Es evidente que algunos procesos de innovación tienen como objetivo maximizar los beneficios económicos, mientras que otros persiguen propósitos que, influyendo sobre la calidad de vida, no son valorables en los mismos términos, sino en la medida en que contribuyen a mejorar la cultura, la educación, la salud, el medioambiente, etc., aunque los vínculos entre ambos tipos de procesos sean evidentes y exijan políticas apropiadas para armonizarlos. 

También resulta evidente que los recursos que se destinan a incentivar la innovación representan una condición esencial, pero no se ha hecho suficiente hincapié en la importancia de alcanzar una adecuada colaboración público – privada desde la perspectiva de lograr un equilibrio justo entre las inversiones en innovación que realizan las administraciones públicas y los retornos que, en forma de valor para las personas que las soportan con sus impuestos, deberían obtenerse gracias a la explotación de sus resultados por parte de las entidades privadas.

Por último, tampoco se analiza, en la medida de su importancia, la manera en la que se coordinan los agentes que integran los Sistemas de Innovación dando lugar a ecosistemas eficientes, pese a lo fundamental que ello resultaría para aumentar la productividad social y económicamente útil de dichos sistemas. A este respecto, las visiones divergentes, consecuencia de las diferentes maneras en las que son estimuladas las personas que componen las entidades que desarrollan proyectos de innovación, es una cuestión esencial en favor de una mayor eficiencia del ecosistema de innovación considerado globalmente.

Imagen del auditorio durante el primer debate

Participantes

Ponente: Jorge Barrero, Director General de la Fundación COTEC.

Contertulios:

  • Clara Ferrando, Coordinadora de la Sectorial de Economía de Compromís.
  • Felipe Carrasco, Diputado por Valencia, Portavoz de Industria en Les Corts Valencianes del PP-CV.
  • Fernando Llopis, Diputado por Alicante, Portavoz de Innovación en Les Corts Valencianes de Ciudadanos.
  • Noelia Hernández, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Círculo de Estudios sobre Innovación.
  • Pedro Ruiz, Diputado por Valencia, Portavoz de Ciencia e Innovación en Les Corts Valencianes del PSPV-PSOE.

Moderador: Miguel Tito, Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Estudios sobre Innovación.

MATERIALES

CÁPSULA DEL DEBATE

Grabación COMPLETa

PONENCIA

Descarga la presentación de soporte a la ponencia realizada por Jorge Barrero.

Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones del Debate 01 señalando, entre paréntesis, el grado de acuerdo alcanzado tras realizar una encuesta de opinión en la que se han recogido 30 respuestas (descargar los resultados en PDF), expresado como la media (MED) de dichas respuestas en una escala 0 – 10 (en completo desacuerdo – en completo acuerdo) y la dispersión de esas respuestas en términos de desviación típica (DT).̄

  • El concepto de innovación incluye tanto la idea de crear valor (todo tipo de valor) como la de reducir los costes que soportan dicho valor (social, ambiental y económico), por lo que sería apropiado señalar que la innovación es el resultado de aplicar conocimientos (todo tipo de conocimientos) para incrementar el cociente entre el valor creado y los costes para producirlo.
    MED = 8,63 / DT = 0,71
  • La innovación es un proceso de naturaleza social y cultural, no sólo científica y tecnológica.
    MED = 9,13 / DT = 1,03
  • La innovación surge con mayor facilidad en aquellos entornos sociales en los que las condiciones culturales la favorecen y son capaces de atraer talento.
    MED = 8,73 / DT = 1,00
  • La valoración del grado de eficiencia con el que se utilizan los recursos que se dedican a la innovación requiere medir su impacto en la calidad de vida sostenible de las personas.
    MED = 8,60 / DT = 1,41
  • Han de establecerse criterios y buenas prácticas que contribuyan a regular u ordenar la colaboración público–privada en el ámbito de la innovación desde la perspectiva del bien común.
    MED = 8,83 / DT = 1,08
  • Ha de revisarse los programas públicos con los que se apoya a los centros de investigación e innovación para considerar tanto su trayectoria y resultados como las características de los proyectos que presentan, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones (mayor o menor grado de consolidación) en las que dichos centros pueden encontrarse.
    MED = 8,73 / DT = 1,49
  • Deben revisarse los estímulos de los que dependen las carreras profesionales de quienes trabajan en los centros que desarrollan actividades de innovación para coordinar y complementar sus actuaciones en aras a maximizar la eficiencia de los ecosistemas de innovación.
    MED = 8,63 / DT = 1,33
  • Han de revisarse las estructuras con las que cuentan las administraciones públicas para promocionar la innovación bajo la premisa de que las políticas correspondientes conciernen a todos los ámbitos competenciales; es decir, son transversales.
    MED = 9,07 / DT = 1,05
  • Dada la transversalidad de la innovación, antes de desarrollar cualquier política, ha de valorarse su impacto en términos de promover o frenar la innovación.
    MED = 8,57 / DT = 1,54
  • Ha de mejorarse la eficiencia de los estímulos públicos a la innovación, desburocratizándolos, simplificando el acceso a ellos e incrementando la capacidad de las administraciones para gestionarlos.
    MED = 9,50 / DT = 0,73

Documentación sugerida

Se recomienda consultar la siguiente documentación:

  • Estudio Interés Público en la Innovación Biomédica, dado que refleja, en un ámbito concreto, el conflicto de intereses al que nos referimos al hablar de la necesidad de establecer un modelo equilibrado entre la inversión pública y privada en innovación y la explotación de sus resultados.
  • El principio de innovación es un compromiso que emana de la cultura de la regulación inteligente y que, de manera resumida, supone una reflexión previa a cada nueva norma entendiendo que ninguna es neutral en términos de innovación.
  • Dan Breznitz, Darius Ornston, Steven Samford. Mission critical: the ends, means, and design of innovation agencies. Industrial and Corporate Change, Volume 27, Issue 5, October 2018, Pages 883–896 (se adjunta traducción al castellano).

Agradecimientos

  • Al Palacio de Congresos de Valencia, por su REALIZACIÓN.
  • Al Taller d’Audivisuals de la Universitat de València, como PRODUCTOR EJECUTIVO.
  • A la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), a la Universitat de València y a la Universitat Politècnica de València, como COPRODUCTORES.

¿Quieres hacernos llegar alguna reflexión sobre este tema?

11 + 10 =